✅ En un finiquito por mutuo acuerdo en Chile, solo se paga el saldo de remuneraciones, feriado proporcional y otros pactados, sin indemnización legal.
El monto que se paga en un finiquito por mutuo acuerdo en Chile varía dependiendo de las condiciones pactadas entre el empleador y el trabajador, pero siempre debe respetar los derechos laborales mínimos establecidos por la ley. Generalmente, incluye las remuneraciones pendientes, proporcionales de vacaciones no usadas, aguinaldos si correspondiera, y una indemnización por término de contrato si así se establece en el acuerdo.
En este artículo analizaremos en detalle cómo se calcula el finiquito por mutuo acuerdo, qué elementos debe contener y qué factores influyen en el monto final que recibe el trabajador.
¿Qué es un finiquito por mutuo acuerdo?
Un finiquito por mutuo acuerdo es la terminación voluntaria del contrato laboral donde ambas partes, empleador y trabajador, deciden concluir la relación laboral de común acuerdo. Esto implica que no hay una causal unilateral, y por lo tanto, se negocian los términos y condiciones del pago final.
Elementos que forman parte del finiquito
- Remuneraciones pendientes: pagos por días trabajados que aún no han sido cancelados.
- Vacaciones proporcionales: si el trabajador no ha agotado sus vacaciones anuales, se debe pagar la proporción correspondiente.
- Aguinaldos o bonos: si el empleador otorga aguinaldos o bonos previstos en contrato o costumbre, se deben incluir según corresponda.
- Indemnización por término de contrato: si se pacta, puede incluir indemnización sustitutiva del aviso previo o de años de servicio.
¿Cómo se calcula el monto del finiquito por mutuo acuerdo?
El cálculo depende de lo acordado, pero debe cumplir con la normativa vigente, que establece ciertos mínimos:
Remuneración pendiente y proporcionales
Se debe cancelar el sueldo correspondiente a los días efectivamente trabajados hasta la fecha de término del contrato. Además, si quedan vacaciones no utilizadas, se deben pagar en dinero proporcionalmente.
Indemnización por años de servicio
En casos de finiquito por mutuo acuerdo, las partes pueden negociar el pago o no de indemnización por años de servicio. Sin embargo, es común que se pacte una indemnización para evitar futuros litigios laborales. La ley establece que la indemnización corresponde a un mes de remuneración por cada año trabajado, con un tope de 11 años.
Ejemplo práctico
Concepto | Detalle | Monto (CLP) |
---|---|---|
Remuneración pendiente | 15 días trabajados en el mes | $500,000 |
Vacaciones proporcionales | 5 días no usados | $200,000 |
Indemnización por años de servicio | 3 años de trabajo | $1,500,000 |
Total finiquito | $2,200,000 |
Recomendaciones para negociar el finiquito
- Revisar contratos y acuerdos previos: para conocer beneficios o cláusulas especiales.
- Consultar con un abogado laboral: para asegurar que el finiquito respete derechos y evitar futuros conflictos.
- Solicitar la emisión de un finiquito escrito: que detalle todos los conceptos y montos pactados.
- Verificar el pago de cotizaciones previsionales y de salud: que correspondan hasta la fecha de término.
Factores que influyen en el cálculo del finiquito por término de contrato de común acuerdo
El finiquito por término de contrato de común acuerdo es una fórmula jurídica que se utiliza cuando empleador y trabajador deciden poner fin a su relación laboral de manera voluntaria y mutua. Pero, ¿qué elementos determinan el monto final que se paga en este tipo de finiquito? A continuación, te explicamos los factores clave que debes considerar para entender cómo se calcula este pago:
1. La antigüedad del trabajador
Uno de los aspectos fundamentales en el cálculo del finiquito es la cantidad de tiempo que el trabajador ha prestado servicios en la empresa. La ley establece ciertos derechos que varían según la antigüedad, como la indemnización por años de servicio.
- Por ejemplo, para contratos con más de un año de duración, corresponde una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año trabajado, con un máximo de 11 años.
- En casos de contratos con menos de un año, esta indemnización no aplica, pero sí otros derechos proporcionales.
2. El último sueldo mensual
El cálculo del finiquito siempre parte del sueldo base mensual que recibe el trabajador. Este monto incluye:
- Remuneraciones fijas y variables.
- Bonos y comisiones regulares.
- Asignaciones y otros beneficios pactados.
Por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo base de $700.000 y habitualmente recibe una comisión promedio de $100.000, el cálculo del finiquito se basará en $800.000 como remuneración mensual.
3. Días trabajados y vacaciones pendientes
Otro factor relevante es el pago por días trabajados en el mes en curso y, especialmente, las vacaciones no tomadas. Según el Código del Trabajo, el empleador debe pagar:
- Los días efectivamente laborados desde el último pago.
- Las vacaciones proporcionales no gozadas, equivalentes a 1,25 días por cada mes trabajado.
Ejemplo práctico:
Si un trabajador tiene 3 meses pendientes de vacaciones, y su sueldo diario es de $30.000, recibirá un pago adicional de:
- 3 meses x 1,25 días/mes = 3,75 días
- 3,75 días x $30.000 = $112.500
4. Indemnizaciones pactadas en el acuerdo
En acuerdos de término por mutuo acuerdo, ambas partes pueden negociar y establecer la entrega de una indemnización adicional. Esto puede incluir:
- Indemnización por años de servicio.
- Bonos por término anticipado.
- Compensaciones especiales por renuncia voluntaria.
Es fundamental que estas condiciones queden claramente estipuladas en el documento de finiquito para evitar futuros reclamos.
5. Otros pagos y descuentos
Finalmente, el cálculo también considera otros conceptos, tales como:
- Horas extra trabajadas y no pagadas.
- Descuentos legales como cotizaciones previsionales y de salud.
- Préstamos o adelantos que el trabajador haya recibido.
Comparativa de factores y su impacto en el finiquito
Factor | Descripción | Impacto en el finiquito |
---|---|---|
Antigüedad | Años trabajados en la empresa | Determina indemnización por años de servicio |
Último sueldo | Remuneración mensual completa | Base para calculo de indemnizaciones y pagos proporcionales |
Días trabajados y vacaciones | Días pendientes y vacaciones no tomadas | Pago proporcional por trabajo y vacaciones no gozadas |
Indemnizaciones pactadas | Acuerdos adicionales entre partes | Puede aumentar el monto total del finiquito |
Otros pagos y descuentos | Horas extra, cotizaciones, préstamos | Modifica el valor final a pagar |
En resumen, entender estos factores te ayudará a negociar un finiquito justo y evitar sorpresas en el momento de la terminación del contrato laboral por mutuo acuerdo.
Preguntas frecuentes
¿Qué es un finiquito por mutuo acuerdo?
Es un documento que formaliza la terminación de la relación laboral cuando ambas partes acuerdan poner fin al contrato.
¿Qué monto se debe pagar en un finiquito por mutuo acuerdo?
El monto depende de las condiciones pactadas, pero usualmente incluye indemnizaciones legales más otros acuerdos específicos.
¿Se pueden acordar montos distintos a los legales?
Sí, siempre que ambas partes estén de acuerdo y quede claro en el finiquito.
¿Cuánto dura el proceso para recibir el finiquito?
Generalmente, se entrega al momento de la desvinculación o dentro de los 10 días posteriores.
¿Es obligatorio que el finiquito sea firmado ante un inspector del trabajo?
No siempre, pero es recomendable para validar la legalidad del documento.
Punto Clave | Descripción |
---|---|
Indemnización por años de servicio | Un mes de sueldo por cada año trabajado, hasta un máximo de 11 años. |
Indemnización sustitutiva del aviso previo | Corresponde a 30 días de sueldo si no se notificó con 30 días de anticipación. |
Saldo de sueldo | Pago proporcional a los días trabajados en el mes de término. |
Vacaciones proporcionales | Pago por los días de vacaciones no usados que corresponden al tiempo trabajado. |
Otros acuerdos | Puede incluir bonos, gratificaciones u otros pagos pactados entre las partes. |
Firma del finiquito | Debe ser firmado por ambas partes para que tenga validez legal. |
Déjanos tus comentarios sobre tu experiencia con finiquitos por mutuo acuerdo y no olvides revisar otros artículos en nuestra web que pueden interesarte.