Cuál es el plazo legal para pagar sueldos en Chile según la ley

El plazo legal para pagar sueldos en Chile es máximo un mes, debiendo pagarse en la fecha pactada y nunca después de dicho periodo.


En Chile, el plazo legal para pagar sueldos está determinado por el Código del Trabajo, que establece que el pago debe realizarse dentro de los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al mes trabajado. Esto significa que un empleador tiene hasta ese plazo para depositar o entregar el sueldo correspondiente, evitando así multas o sanciones legales.

Para entender mejor cómo se regula el pago de remuneraciones en Chile, es importante revisar las disposiciones legales que establecen los plazos y formas de pago, así como las consecuencias de no cumplir con dichos plazos. A continuación, explicaremos en detalle qué dice la ley sobre este tema y algunos aspectos prácticos para empleadores y trabajadores.

Plazo legal para el pago de sueldos según el Código del Trabajo

El artículo 62 del Código del Trabajo de Chile es el que establece el marco legal para el pago de remuneraciones. El texto señala que:

  • El pago de la remuneración debe efectuarse dentro de los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al mes trabajado.
  • Si el empleador no paga dentro de este plazo, puede estar incumpliendo con la ley y el trabajador podrá reclamar a la Inspección del Trabajo o incluso iniciar acciones legales.

¿Qué se considera pago dentro del plazo legal?

El pago puede realizarse en efectivo, mediante depósito bancario o transferencia electrónica, siempre y cuando el trabajador reciba su sueldo dentro del plazo legal antes mencionado. Además, es obligatorio que el empleador entregue un liquidación de sueldo que detalle el monto pagado y las deducciones respectivas.

Ejemplo práctico

Si un trabajador realiza labores durante el mes de marzo, su empleador debe pagar el sueldo correspondiente a más tardar el quinto día hábil de abril. Si ese día cae en sábado, domingo o feriado, se debe considerar el siguiente día hábil para realizar el pago.

Consecuencias por no pagar sueldos en el plazo legal

El incumplimiento del plazo legal para pagar sueldos puede acarrear las siguientes consecuencias:

  • Multas y sanciones impuestas por la Inspección del Trabajo.
  • Acciones legales por parte del trabajador, incluyendo demandas por cobro de remuneraciones.
  • Generación de intereses por mora en los pagos.

Recomendaciones para empleadores

Para evitar problemas legales y mantener una buena relación laboral, se recomienda:

  1. Planificar con anticipación los pagos para cumplir con el plazo de cinco días hábiles.
  2. Utilizar medios de pago confiables y que permitan dejar constancia del depósito o transferencia.
  3. Entregar siempre la liquidación de sueldo detallada y firmada cuando corresponda.

Consecuencias legales por retraso en el pago de remuneraciones a los trabajadores

En Chile, el retraso en el pago de sueldos puede traer consigo diversas consecuencias legales que afectan tanto a las empresas como a los empleadores. Según el Código del Trabajo, el pago de las remuneraciones debe realizarse dentro de los plazos establecidos, y la incumplimiento de esta obligación puede derivar en sanciones y demandas.

Impactos legales y sanciones para el empleador

  • Multas administrativas: La Dirección del Trabajo puede imponer multas que varían según la gravedad y reincidencia del retraso. Por ejemplo, una multa puede ascender hasta 50 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), lo que equivale a varios millones de pesos chilenos.
  • Intereses por mora: El empleador debe pagar intereses legales sobre los montos adeudados, incrementando la deuda con cada día de retraso.
  • Demanda judicial: El trabajador puede presentar una demanda ante los tribunales laborales para exigir el pago inmediato de las remuneraciones impagas, lo que puede acarrear costos adicionales para la empresa.
  • Daño a la reputación: Los retrasos reiterados afectan la imagen de la empresa y la confianza de sus trabajadores, causando un impacto negativo en la productividad y clima laboral.

Casos de estudio y ejemplos prácticos

Un caso emblemático ocurrió en el 2022, donde una empresa del sector comercio enfrentó una multa superior a 30 UTM debido a retrasos en el pago de sueldos por más de 15 días consecutivos, afectando a 50 trabajadores. Esto no solo implicó un costo económico significativo, sino que también generó un paro laboral.

Por otro lado, empresas que cumplen rigurosamente con los plazos legales experimentan mayor retención de talento y menor rotación, ya que el pago puntual de los sueldos es un factor clave para la satisfacción laboral.

Recomendaciones prácticas para evitar sanciones

  1. Automatizar el pago de sueldos: Utilizar sistemas electrónicos y bancarización para asegurar que las remuneraciones se depositen dentro del plazo legal.
  2. Comunicación clara con trabajadores: En caso de dificultades financieras temporales, informar de manera transparente para evitar conflictos y posibles demandas.
  3. Revisión periódica de cumplimiento: Monitorear los procesos internos para identificar y corregir posibles retrasos antes de que se conviertan en infracciones.
  4. Capacitación para el área de recursos humanos: Mantener a los encargados actualizados sobre la normativa laboral vigente y mejores prácticas en la gestión de nóminas.

Tabla comparativa: sanciones por retraso en pago de remuneraciones

Tipo de ConsecuenciaDescripciónEjemplo
Multas administrativasMultas impuestas por la Dirección del Trabajo por incumplimiento del pago en plazo.Hasta 50 UTM (aprox. $2.8 millones CLP)
Intereses por moraIntereses legales que se suman a la deuda por cada día de retraso.1.5% mensual sobre el monto adeudado
Demandas judicialesAcciones legales presentadas por trabajadores para cobrar remuneraciones.Costos judiciales y posibles indemnizaciones
Daño reputacionalImpacto negativo en la imagen y clima laboral de la empresa.Aumento de rotación y menor productividad

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el plazo máximo para pagar sueldos en Chile?

La ley establece que el pago de sueldos debe realizarse dentro de los 10 primeros días hábiles del mes siguiente al trabajado.

¿Qué ocurre si el empleador no paga el sueldo a tiempo?

El empleador puede ser sancionado con multas y el trabajador puede exigir el pago inmediato con intereses por el retraso.

¿Se puede pactar un plazo distinto para el pago de sueldos?

No, el plazo legal es irrenunciable y debe respetarse tal como indica la normativa laboral.

¿Cuándo se considera que el pago de sueldo está hecho en plazo?

Cuando el trabajador recibe su pago efectivo o depósito bancario dentro del plazo legal establecido.

¿Qué pasa si el día de pago es feriado o fin de semana?

El pago debe efectuarse el día hábil anterior o inmediatamente siguiente, respetando el plazo de 10 días hábiles.

¿El pago puede hacerse en efectivo o debe ser por transferencia?

Puede hacerse en efectivo o por transferencia, siempre que el trabajador reciba el monto completo y en el plazo legal.

Punto claveDescripción
Plazo legal10 primeros días hábiles del mes siguiente al trabajado.
Forma de pagoEn efectivo o transferencia, según acuerdo, siempre que sea completo y puntual.
Sanciones por retrasoMultas para el empleador y derecho del trabajador a exigir pago con intereses.
Pago en días no hábilesDebe adelantarse o posponerse al día hábil más cercano.
Irreversibilidad del plazoEl plazo no puede ser modificado por acuerdo entre partes.
ReclamosTrabajador puede denunciar ante la Dirección del Trabajo.

Te invitamos a dejar tus comentarios y a revisar otros artículos en nuestra web que pueden ser de tu interés, como «Derechos laborales en Chile» y «Cómo reclamar un sueldo impago».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio