NUESTRO EQUIPO
Rodrigo Campos Molina
Kinesiólogo y Osteópata con más de 9 años de experiencia en el abordaje terapéutico del dolor persistente y alteraciones musculoesqueléticas, brindando atención especializada a pacientes con diversas condiciones de salud en el servicio público. Formado en la Escuela de Osteopatía de Madrid (2018-2023), realizo atención en consulta particular desde hace 7 años. Me mantengo en constante formación y actualización en temas de mi interés, como neurociencias del dolor y técnicas de rehabilitación física, lo que me permite ofrecer un abordaje terapéutico integral, adaptando cada intervención a las necesidades específicas de cada paciente.
Antecedentes Académicos:
- Kinesiólogo Universidad San Sebastián
- Osteópata C.O Escuela de Osteopatía de Madrid, Chile
- Master en Técnicas Osteopáticas estructurales, Escuela de Osteopatía de Madrid Sistema Nervioso Autónomo Integrativo, Luis Gonzaga de Moura Junior.
- Diversas certificaciones en rehabilitación traumatológica, tenorrafias y reemplazos articulares.
¿Cómo ha sido tu experiencia profesional previa a la medicina funcional?
He desarrollado mi carrera en el área de la kinesiología, abarcando diferentes especialidades. Inicialmente, me enfoqué en el área respiratoria, trabajando tanto en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) como en Unidades de Tratamiento Intermedio (UTI). Durante los últimos 7 años, me he dedicado al área musculoesquelética, brindando atención tanto en el servicio público ambulatorio como en consulta particular.
¿Qué condujo tu interés por la medicina funcional? Surgió de la necesidad de comprender al ser humano desde una perspectiva más integral. Durante mis años de práctica clínica, observé que muchos pacientes presentaban síntomas complejos que requerían un enfoque más amplio que el tradicional. La medicina funcional me permitió expandir mi visión terapéutica, complementando perfectamente mi formación en kinesiología y osteopatía. Este enfoque permite identificar y abordar las causas raíz de las dolencias, considerando la interconexión entre los sistemas corporales, los factores ambientales y el estilo de vida de cada persona.
¿Qué tópico de la medicina funcional te entretiene e investigas?
Mi principal área de estudio se centra en la evaluación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) a través del análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC). Esta herramienta nos permite comprender de manera objetiva cómo nuestro organismo responde a los diferentes estresores de la vida diaria, ya sean físicos, emocionales o ambientales. Me fascina especialmente estudiar cómo los diferentes abordajes terapéuticos manuales influyen en la regulación autonómica, observando las respuestas adaptativas del organismo a través de la VFC. Este método nos proporciona una ventana única para evaluar el equilibrio entre el sistema nervioso simpático y parasimpático, permitiéndonos personalizar y ajustar nuestras intervenciones terapéuticas de manera más precisa. Esta línea de intervención ha enriquecido significativamente mi práctica clínica, permitiéndome desarrollar protocolos de tratamiento más efectivos y monitoreables, basados en datos objetivos sobre la capacidad de adaptación y recuperación de cada paciente.
¿Cómo describirías tu relación con los pacientes? Mi enfoque en la relación terapeuta-paciente se basa en construir un vínculo de confianza y respeto mutuo. Considero fundamental establecer una comunicación clara y horizontal, donde cada paciente se sienta escuchado y comprendido en su totalidad. Dedico el tiempo necesario para explicar detalladamente cada proceso terapéutico, asegurándome de que todas las dudas sean resueltas y que el paciente comprenda plenamente su condición y el plan de tratamiento propuesto. Mi objetivo es empoderar a cada persona en su proceso de recuperación, haciéndola partícipe activa de su evolución.
Un consejo saludable que apliques en tu vida diaria:
El principal consejo que insisto en todas las personas que consultan conmigo es la actividad física, soy un apasionado de deporte, en especial del trail running y vivo día a día sus beneficios a nivel físico y mental, esto sumado a una alimentación saludable y balanceada son clave para mantener una mejor calidad de vida.
¿Qué es NeoSer para ti? Un centro donde las personas son abordadas de manera integral y personalizada, más allá del modelo biomédico tradicional, lo cual tiene total sentido con la formación profesional que he mantenido en los últimos 7 años.