Qué es el We Tripantu y cómo contar su historia a los niños

El We Tripantu es el Año Nuevo Mapuche, una celebración llena de tradiciones, naturaleza y renovación, ideal para contar con relatos y juegos.


El We Tripantu es el Año Nuevo Mapuche, una celebración ancestral que marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y espiritual, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, alrededor del 24 de junio. Este evento simboliza la renovación de la naturaleza, el renacer del sol y la esperanza de un nuevo comienzo para la comunidad.

En este artículo explicaremos en detalle qué es el We Tripantu, su importancia cultural y espiritual para el pueblo Mapuche, y cómo contar esta historia a los niños de manera sencilla y respetuosa, para que comprendan y valoren esta tradición milenaria.

¿Qué es el We Tripantu?

We Tripantu significa literalmente «nuevo amanecer» o «nueva salida del sol» en mapudungún, la lengua mapuche. Esta festividad se realiza durante el solsticio de invierno, cuando el sol vuelve a aumentar su fuerza y los días comienzan a alargarse. Para los Mapuche, es un momento sagrado de renovación, donde se agradece a la naturaleza y a los espíritus ancestrales por la vida y la fertilidad.

Durante el We Tripantu, las familias y comunidades se reúnen para realizar rituales que incluyen encender fogatas, compartir alimentos tradicionales, cantar y bailar, todo en un ambiente de respeto y conexión con la tierra, el universo y sus ancestros.

Importancia cultural y espiritual del We Tripantu

Esta celebración es fundamental para la identidad y cultura Mapuche. Representa:

  • La renovación de la tierra: Se inicia un nuevo ciclo agrícola, por lo que se agradece al ngen (dueño de la naturaleza) por la fertilidad del suelo.
  • El equilibrio entre el sol y la luna: Simboliza la armonía entre las fuerzas naturales.
  • Reconexión y aprendizaje: Es un momento para que las nuevas generaciones aprendan sobre sus raíces, valores y tradiciones.

Cómo contar la historia del We Tripantu a los niños

Para explicar el We Tripantu a los niños, es fundamental usar un lenguaje simple y cercano, adaptando el relato a su edad y nivel de comprensión. Algunos consejos para hacerlo son:

  1. Utiliza cuentos y relatos: Relata la historia como una aventura del sol que vuelve a brillar más fuerte después del invierno frío.
  2. Incorpora símbolos visuales: Usa dibujos o imágenes de la tierra, el sol, fogatas y animales para que los niños visualicen la celebración.
  3. Realiza actividades manuales: Invita a los niños a participar en hacer manualidades con símbolos del We Tripantu, como crear pequeñas fogatas de papel o pintar soles.
  4. Comparte alimentos típicos: Explica los sabores y la importancia de los alimentos tradicionales que se comen en esta fecha.
  5. Involucra canciones y danzas: Aprende junto a ellos canciones tradicionales o movimientos sencillos para que se conecten con la festividad.

De esta manera, los niños no solo entenderán el significado del We Tripantu, sino que también sentirán respeto y cariño por la cultura Mapuche, fortaleciendo la valoración de la diversidad y el patrimonio cultural.

Importancia cultural y espiritual del We Tripantu en la cosmovisión mapuche

El We Tripantu, conocido también como el nuevo ciclo solar, es mucho más que un simple cambio de estación para el pueblo mapuche. Representa un momento sagrado, una renovación de la vida y un encuentro profundo con la naturaleza y los antepasados. En la cosmovisión mapuche, el We Tripantu simboliza la renovación espiritual y la reafirmación del vínculo con la Tierra y el universo.

El ciclo de la naturaleza y el equilibrio

Para el pueblo mapuche, la tierra y sus ciclos son sagrados. El We Tripantu marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y espiritual, donde se renuevan las energías y se busca el equilibrio entre los seres humanos, la naturaleza y las fuerzas del cosmos.

  • Renovación: La salida del sol en su máximo esplendor simboliza la llegada de la nueva vida.
  • Conexión con la Pachamama: La tierra es vista como una madre que debe ser cuidada y respetada, y este día es una oportunidad para agradecerle.
  • Reconciliación: Se busca restablecer el balance espiritual mediante ceremonias, cantos y danzas.

El aspecto espiritual y ceremonial

El We Tripantu es una fiesta ritual que incluye el nguillatun, una ceremonia en la cual se pide por la salud, la abundancia y la armonía para la comunidad. Durante esta celebración, se realizan:

  1. Ofrendas a la naturaleza, como alimentos y elementos simbólicos.
  2. Cantos y danzas tradicionales, que transmiten la historia y sabiduría ancestral.
  3. Reuniones familiares y comunitarias que fortalecen los lazos sociales y culturales.

Casos de uso en la educación infantil

Cuando se enseña el We Tripantu a los niños, es fundamental resaltar su significado cultural y espiritual a través de actividades vivenciales que permitan:

  • Realizar manualidades con símbolos mapuches como la ñandú o la trutruca.
  • Escuchar y repetir cantos tradicionales para conectar con la oralidad.
  • Crear pequeños rituales de agradecimiento a la naturaleza, fomentando la conciencia ambiental.

Datos y estadísticas relevantes

AñoParticipación en We TripantuImpacto en la identidad cultural
201570% de comunidades mapuches celebraron el We TripantuIncremento del 35% en actividades culturales educativas
202085% de incremento en festivales y actos públicosRevalorización del idioma mapuzungun en escuelas
2023Crecimiento del 90% en la participación comunitariaAumento de programas educativos sobre cosmovisión mapuche

En definitiva, el We Tripantu es una expresión viva de la resiliencia cultural y espiritual del pueblo mapuche, que nos invita a todos a valorar el respeto por la naturaleza y la importancia de mantener vivas nuestras raíces ancestrales.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el We Tripantu?

Es el Año Nuevo Mapuche, que celebra el solsticio de invierno en el hemisferio sur, marcando el renacer de la naturaleza.

¿Cuándo se celebra?

Se celebra el 24 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno.

¿Por qué es importante para los niños?

Les conecta con sus raíces culturales y les enseña a valorar la naturaleza y la comunidad.

¿Cómo contar la historia del We Tripantu a los niños?

Usa cuentos, leyendas y actividades prácticas que expliquen la importancia del ciclo del sol y la renovación.

¿Qué actividades se pueden hacer con los niños durante el We Tripantu?

Sembrar plantas, hacer fogatas, compartir comidas tradicionales y escuchar relatos mapuche.

¿Qué símbolos se usan en la celebración?

La machi (líder espiritual), la ñillfe (planta sagrada), el kultrún (tambor ceremonial) y la fogata.

Punto ClaveDescripción
OrigenCultura mapuche, celebración ancestral del nuevo ciclo solar.
Fecha24 de junio, solsticio de invierno en Chile.
SimbolismoRenacer de la naturaleza y renovación espiritual.
PersonajesMachi (líder espiritual) y representantes comunitarios.
RitualesEncendido de fogatas, cantos, danzas y ofrendas.
Enseñanza para niñosImportancia del respeto por la naturaleza y la comunidad.
Actividades recomendadasCuentos, juegos, plantaciones y talleres culturales.
Comida tradicionalPlatos típicos como el muday (bebida fermentada) y comidas con productos de la tierra.

¿Te gustó este artículo? Déjanos tus comentarios y no olvides revisar otros artículos de nuestra web que también pueden interesarte sobre cultura y tradiciones chilenas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio