✅ Las organizaciones sin fines de lucro en Chile son entidades solidarias que canalizan recursos para impactar causas sociales, sin buscar ganancias.
Las organizaciones sin fines de lucro en Chile son entidades que persiguen objetivos sociales, culturales, deportivos o benefactores sin buscar obtener ganancias económicas para distribuir entre sus miembros. Estas organizaciones reinvierten cualquier excedente en sus actividades para cumplir con su misión, lo que las distingue de las empresas con fines de lucro.
Profundizaremos en qué constituyen exactamente estas organizaciones en el contexto chileno, cómo se regulan, cuáles son sus principales características y la manera en que operan para cumplir sus fines. También revisaremos los requisitos legales, las formas de financiamiento y algunos ejemplos relevantes que ilustran su funcionamiento en el país.
¿Qué son las organizaciones sin fines de lucro?
Las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) son entidades formadas por un grupo de personas que se organizan para alcanzar objetivos específicos que benefician a la comunidad o sectores determinados, sin que sus integrantes reciban utilidades económicas. Estas organizaciones pueden tener propósitos sociales, educativos, religiosos, culturales, deportivos, ambientales, entre otros.
En Chile, estas organizaciones pueden adoptar diferentes figuras jurídicas, siendo las más comunes:
- Fundaciones: creadas para administrar un patrimonio destinado a un fin específico.
- Corporaciones: asociaciones constituidas por un grupo de personas para realizar actividades en beneficio de la comunidad.
- Asociaciones: grupos voluntarios que se unen para promover intereses comunes sin fines de lucro.
Marco legal que regula a las organizaciones sin fines de lucro en Chile
Las OSFL en Chile están reguladas principalmente por el Código Civil, el Decreto Ley Nº 1.094 (que regula las fundaciones) y la ley Nº 20.500 sobre participación ciudadana en la gestión pública y asociaciones. Este marco establece que estas organizaciones deben inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y cumplir con requisitos de transparencia y rendición de cuentas.
Además, deben presentar anualmente una memoria o informe de actividades y estados financieros, lo que asegura que los recursos que reciben son utilizados de acuerdo con sus fines y no para beneficio personal de sus miembros.
¿Cómo funcionan las organizaciones sin fines de lucro en Chile?
El funcionamiento de las OSFL se basa en una estructura administrativa y operativa que incluye:
- Órgano directivo: consejo o junta directiva que toma las decisiones estratégicas.
- Asamblea de socios o miembros: máximo organismo, dependiendo de la organización.
- Administración: equipo encargado de la gestión diaria, que puede incluir personal remunerado o voluntarios.
En cuanto a financiamiento, las OSFL en Chile obtienen recursos a través de:
- Donaciones particulares y empresariales
- Subvenciones del Estado
- Proyectos financiados con fondos públicos o privados
- Actividades propias generadoras de ingresos, siempre que se reinviertan en sus fines
Por ejemplo, una fundación que promueve la educación puede recibir aportes de personas, acceder a fondos concursables y organizar eventos para recaudar dinero, siempre destinando estos ingresos a programas educativos.
Recomendaciones para crear y mantener una OSFL en Chile
- Definir claramente la misión y objetivos para orientar las actividades.
- Constituirse formalmente ante notaría y registrarse en el Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro.
- Asegurar transparencia en el uso de recursos mediante informes periódicos.
- Contar con un equipo comprometido y capacitado en administración y gestión de proyectos.
- Buscar fuentes diversificadas de financiamiento para garantizar sostenibilidad.
Principales tipos de organizaciones sin fines de lucro presentes en Chile
En Chile, las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) cumplen un rol fundamental para el desarrollo social, cultural y ambiental del país. Estas entidades operan con el objetivo de generar impacto positivo en diversas áreas, sin perseguir ganancias económicas como fin principal. A continuación, te explicamos los tipos más comunes de OSFL que existen en Chile y sus características:
1. Fundaciones
Las fundaciones son organizaciones constituidas para administrar un patrimonio destinado a realizar fines de interés general, como educación, salud, cultura o asistencia social. No distribuyen utilidades y deben reinvertir todos sus recursos en su misión.
Ejemplo: La Fundación Teletón, que se dedica a la rehabilitación de niños con discapacidad física, es uno de los casos más emblemáticos en Chile, con un impacto reconocido a nivel nacional.
2. Corporaciones
Las corporaciones son asociaciones creadas por personas naturales o jurídicas que se unen para un fin común, sin ánimo de lucro. Suelen enfocarse en actividades culturales, educacionales o deportivas.
Ejemplo: La Corporación Cultural de Las Condes promueve actividades artísticas y culturales para la comunidad local.
3. Asociaciones Gremiales
Son agrupaciones formadas por profesionales o empresas de un mismo sector productivo o comercial que buscan defender intereses comunes y fomentar el desarrollo del área.
- Ejemplo: La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) que representa a los exportadores del rubro agrícola.
- También importantes: las asociaciones vecinales que promueven la participación ciudadana en barrios y comunas.
4. Cooperativas
Las cooperativas son organizaciones autónomas de personas que se asocian voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada.
Destacan por su modelo de gestión participativo y equitativo.
Ejemplo: Las cooperativas agrícolas o de ahorro y crédito que facilitan el acceso a recursos para sus asociados.
5. Organizaciones Comunitarias
Son grupos formados en base a intereses comunes vinculados al desarrollo local, la solidaridad o la asistencia social. Son la base del tejido social en muchas zonas del país.
Tabla comparativa de tipos de organizaciones sin fines de lucro en Chile
| Tipo | Principal objetivo | Ejemplo | Forma jurídica |
|---|---|---|---|
| Fundación | Administrar recursos para fines de interés general | Fundación Teletón | Patrimonio autónomo |
| Corporación | Fines culturales, educacionales o deportivos | Corporación Cultural de Las Condes | Persona jurídica |
| Asociación Gremial | Defensa de intereses sectoriales | ASOEX | Persona jurídica |
| Cooperativa | Desarrollo económico y social de sus asociados | Cooperativa agrícola | Sociedad cooperativa |
| Organización Comunitaria | Fortalecimiento social y local | Juntas de vecinos | Asociaciones informales o constituidas |
Consejos para elegir el tipo de organización adecuada
- Define claramente tu misión: El tipo de organización dependerá del propósito que quieras cumplir.
- Considera la estructura legal: Algunas actividades requieren una personalidad jurídica formal para gestionar fondos o firmar contratos.
- Evalúa la participación: Si buscas un modelo democrático y participativo, las cooperativas son una excelente opción.
- Busca asesoría legal: Para evitar errores en la constitución y funcionamiento, es recomendable asesorarse con expertos en derecho de organizaciones sin fines de lucro.
En síntesis, las organizaciones sin fines de lucro en Chile son muy diversas y cubren un amplio espectro de necesidades sociales, culturales y económicas, aportando al bienestar colectivo y fortaleciendo el capital social del país.
Preguntas frecuentes
¿Qué es una organización sin fines de lucro en Chile?
Es una entidad que no distribuye ganancias entre sus miembros y reinvierte sus ingresos en su misión social, cultural o comunitaria.
¿Cómo se constituyen estas organizaciones?
Se deben inscribir en el Registro de Organizaciones sin Fines de Lucro del Ministerio de Justicia y cumplir con los requisitos legales establecidos.
¿Pueden estas organizaciones recibir donaciones?
Sí, pueden recibir donaciones y aportes, los cuales están generalmente exentos de impuestos para el donante.
¿Cuál es la diferencia entre una ONG y una organización sin fines de lucro?
ONG es un tipo de organización sin fines de lucro que opera principalmente en temas sociales, pero no todas las organizaciones sin fines de lucro son ONG.
¿Qué obligaciones tributarias tienen?
Están exentas de ciertos impuestos, pero deben llevar contabilidad y presentar informes anuales ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
¿Pueden estas organizaciones contratar personal?
Sí, pueden contratar empleados para cumplir sus funciones, respetando la legislación laboral chilena.
Puntos clave sobre las organizaciones sin fines de lucro en Chile
| Aspecto | Descripción |
|---|---|
| Definición | Entidad que no reparte utilidades y promueve fines sociales, culturales, científicos o comunitarios. |
| Constitución | Se realiza mediante escritura pública y se inscribe en el Registro de Organizaciones sin Fines de Lucro. |
| Fiscalización | Ministerio de Justicia y SII supervisan el cumplimiento legal y tributario. |
| Financiamiento | Donaciones, subvenciones, actividades propias y aportes voluntarios. |
| Obligaciones | Llevar contabilidad, presentar balances, cumplir normas laborales y tributarias. |
| Beneficios tributarios | Exención de impuestos sobre donaciones y actividades sin fines de lucro. |
| Transparencia | Debe informar periódicamente a sus miembros y autoridades sobre sus actividades y finanzas. |
| Tipos comunes | Fundaciones, corporaciones, asociaciones gremiales y ONG. |
| Contratación | Pueden contratar personal y profesionales para sus proyectos. |
| Duración | Pueden ser de duración indefinida, según sus estatutos. |
Te invitamos a dejar tus comentarios abajo y a revisar otros artículos en nuestra web sobre temas relacionados con el mundo social y legal en Chile, que seguro te interesarán.






