Si renuncio, puedo cobrar el seguro de cesantía en Chile

No, si renuncias voluntariamente en Chile, pierdes el derecho a cobrar el seguro de cesantía; solo aplica por despido o término de contrato.


En Chile, no es posible cobrar el seguro de cesantía si renuncias voluntariamente a tu trabajo. El seguro de cesantía está diseñado para proteger a los trabajadores que pierden su empleo de manera involuntaria, como por despidos o terminaciones de contrato por causas ajenas a su voluntad.

Explicaremos en detalle las condiciones bajo las cuales puedes acceder al seguro de cesantía, las excepciones a la regla general y qué alternativas existen si decides renunciar a tu trabajo. También te entregaremos recomendaciones para manejar tu situación laboral y financiera en caso de querer dejar tu empleo.

¿Qué es el seguro de cesantía y cuándo se puede cobrar?

El Seguro de Cesantía es un beneficio administrado por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) en Chile, que entrega un apoyo económico temporal a los trabajadores que quedan desempleados por razones involuntarias.

Para poder acceder a este beneficio, se deben cumplir las siguientes condiciones principales:

  • La terminación del contrato de trabajo debe ser involuntaria, por ejemplo, despido, término del contrato a plazo fijo o contrato por obra o faena.
  • El trabajador debe haber cotizado en el seguro de cesantía, es decir, que se hayan hecho las cotizaciones durante su relación laboral.
  • El trabajador debe inscribirse en el portal de la AFC para solicitar el pago correspondiente.

¿Qué pasa si renuncio voluntariamente?

Cuando un trabajador renuncia voluntariamente, la ley establece que no tiene derecho a recibir el seguro de cesantía, salvo que se trate de ciertas excepciones contempladas en la legislación.

Entre las excepciones se encuentran casos de renuncias motivadas por:

  • Violencia laboral o acoso (que esté debidamente acreditado).
  • Modificación unilateral de las condiciones de trabajo por parte del empleador.
  • Incumplimiento grave de obligaciones del empleador.

En estos casos, el trabajador puede solicitar el seguro de cesantía, siempre que cuente con la documentación que respalde su situación.

Alternativas para quienes renuncian

Si decides renunciar y no calificas para cobrar el seguro de cesantía, considera las siguientes recomendaciones:

  1. Planifica financieramente tu renuncia para contar con ahorros que te permitan sostenerte mientras buscas un nuevo empleo.
  2. Evalúa la posibilidad de negociar una salida voluntaria con el empleador que incluya algún tipo de indemnización, aunque esta no sea obligatoria.
  3. Inscríbete en el Instituto de Previsión Social (IPS) para informarte sobre otros beneficios sociales a los que podrías acceder.

Resumen de acceso al seguro de cesantía según tipo de término de contrato

Tipo de término de contratoDerecho a cobrar seguro de cesantía
Despido injustificado o sin culpa del trabajador
Contrato a plazo fijo terminado
Renuncia voluntariaNo, salvo excepciones
Renuncia por acoso laboral o incumplimiento graveSí, con documentación

Requisitos y pasos para acceder al seguro de cesantía tras una renuncia voluntaria

Acceder al seguro de cesantía después de una renuncia voluntaria en Chile no es tan simple como podría parecer. El Instituto de Previsión Social (IPS) establece una serie de requisitos específicos que deben cumplirse para poder cobrar este beneficio fundamental en tiempos de incertidumbre laboral.

¿Cuáles son los requisitos clave?

  • Motivo de renuncia justificado: La ley reconoce como válida la renuncia voluntaria solo si está respaldada por causas objetivas, como por ejemplo:
    • Acoso laboral o condiciones de trabajo perjudiciales para la salud.
    • Traslado laboral que implique un cambio significativo de residencia.
    • Incumplimiento grave del empleador en sus obligaciones.
  • Historial en la cuenta individual del cesante: Se debe haber cotizado al seguro de cesantía en al menos los últimos 12 meses antes de la renuncia, con un mínimo de 6 meses de cotizaciones continuas.
  • Estar registrado en la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC): Es indispensable que la cuenta individual esté activa y al día.
  • No estar pensionado ni tener otro derecho a prestaciones similares: Esto evita el cobro doble de beneficios.

Pasos para solicitar el seguro tras una renuncia voluntaria

  1. Reunir la documentación necesaria:
    • Certificado de término de contrato con la causal de renuncia voluntaria detallada y justificada.
    • Formulario de solicitud de seguro de cesantía.
    • Documento de identidad vigente.
  2. Solicitar la evaluación del caso ante la AFC: Este organismo revisará las causas de la renuncia y verificará si cumplen con los criterios para otorgar el beneficio.
  3. Esperar la resolución: El proceso puede durar hasta 30 días hábiles, durante los cuales el solicitante debe estar atento a cualquier requerimiento adicional.
  4. En caso de aprobación, recibir el pago de las prestaciones: El monto y la duración dependerán del saldo acumulado en la cuenta individual y del tiempo cotizado.

Tabla comparativa: Renuncia voluntaria con causa justificada vs. sin causa justificada

AspectoRenuncia con causa justificadaRenuncia sin causa justificada
Acceso al seguro de cesantíaPosible si se cumplen requisitosNo permitido
Requisitos adicionalesPresentar evidencia o documentación que respalde la causaNo aplica
Tiempo de espera para evaluaciónHasta 30 días hábiles
Monto del beneficioSegún saldo acumulado y periodo cotizado0 (No procede)

Consejos prácticos para quienes planean renunciar

  • Documentar las causas: Si tu renuncia responde a un problema laboral, guarda correos, mensajes o informes médicos que puedan justificar la renuncia.
  • Consultar asesoría legal: Un abogado laboral puede ayudarte a entender si tu situación puede ser reconocida como causa justa para renunciar.
  • Verificar el estado de tu cuenta AFC: Revisa que tus cotizaciones estén al día para no perder el derecho a prestaciones.
  • Informarte sobre alternativas: En algunos casos, negociar la salida con el empleador puede facilitar el acceso al seguro de cesantía.

Según datos del Ministerio del Trabajo, solo un 15% de las solicitudes por renuncia voluntaria son aprobadas para cobrar el seguro de cesantía, lo que refleja la importancia de cumplir rigurosamente con los requisitos establecidos.

Preguntas frecuentes

¿Puedo cobrar el seguro de cesantía si renuncio voluntariamente?

No, en general si renuncias voluntariamente no tienes derecho a cobrar el seguro de cesantía, salvo excepciones específicas.

¿Qué excepciones permiten cobrar el seguro de cesantía tras una renuncia?

Si renuncias con justa causa comprobable, como incumplimiento del empleador, podrías acceder al seguro de cesantía.

¿Cuánto tiempo debo haber cotizado para acceder al seguro de cesantía?

Debes tener al menos 12 meses cotizados en los últimos 24 meses para acceder al seguro de cesantía.

¿Qué documentos necesito para solicitar el seguro de cesantía?

Certificado de término de contrato, cédula de identidad y formulario de solicitud en la AFC.

¿Dónde puedo hacer el trámite para cobrar el seguro de cesantía?

El trámite se realiza en la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) o a través de su sitio web.

¿Cuánto tiempo dura el pago del seguro de cesantía?

Depende de tus cotizaciones, puede durar entre 3 y 5 meses aproximadamente.

Punto ClaveDetalle
Renuncia voluntariaNo da derecho a seguro de cesantía salvo justa causa.
Justa causa para renunciaIncumplimiento del empleador, condiciones laborales inseguras, etc.
Requisitos de cotizaciónMínimo 12 meses de cotizaciones en los últimos 24 meses.
Documentación necesariaCertificado de término de contrato, cédula de identidad, formulario AFC.
TrámitePresencial en AFC o en línea vía sitio web oficial.
Duración del pagoEntre 3 a 5 meses según historial de cotizaciones.
Monto del beneficioCorresponde a un porcentaje del sueldo promedio mensual.
Fondos de cesantíaConstituidos por aportes del trabajador y empleador.

¿Te quedó alguna duda? Déjanos tus comentarios y no olvides revisar otros artículos en nuestra web que pueden ser de tu interés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio